Lula se faja en la ONU: Arremete contra injerencia de EU y 'genocidio' en Gaza

Lula da Silva ante la ONU

Nueva York.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, utilizó su intervención ante la 80 Asamblea General de la ONU este martes para condenar enérgicamente diversas acciones internacionales y defender la soberanía de su país, enmarcando sus críticas en la consolidación de un "desorden internacional"

Lula abordó desde el conflicto en Medio Oriente y la tensión en el Caribe, hasta la necesidad de financiación global para la Amazonia.

Condena al “genocidio” en Gaza y la crisis humanitaria

El líder brasileño condenó el "genocidio" en Gaza, señalando que la masacre actual "no ocurriría sin la complicidad de quien puede evitarla". Recalcó que la ofensiva israelí ha causado más de 65 mil muertos, advirtiendo que el pueblo palestino "corre riesgo de desaparecer" y solo sobrevivirá como Estado independiente con el apoyo internacional.

El mandatario brasileño también criticó con dureza "el uso del hambre como arma de guerra" y el desplazamiento de poblaciones civiles. Además, reiteró su condena a los ataques "terroristas" de Hamás del 7 de octubre de 2023, que desencadenaron el conflicto.

"Nada, absolutamente nada, justifica el genocidio en curso en Gaza. Ahí, bajo toneladas de escombros están enterradas decenas de miles de mujeres y niños inocentes y también está sepultado el derecho humanitario y el mito de la superioridad ética de Occidente", sostuvo.

Lula da Silva, que en la víspera calificó la ofensiva israelí como una "limpieza étnica" y "exterminio del pueblo palestino", ha visto las relaciones diplomáticas entre Brasil e Israel reducidas al mínimo después de que el Estado judío lo declarara 'persona non grata' por comparar la guerra en Gaza con el Holocausto.

Crítica a Estados Unidos: Ataques ilegales e injerencia política

Una parte esencial del discurso de Lula se centró en la crítica directa a la política exterior de Estados Unidos, abordando tanto operaciones militares en el Caribe como represalias económicas contra Brasil.

Lula condenó los ataques de Estados Unidos a lanchas con civiles en el Caribe, calificándolos de "ejecuciones extrajudiciales". Esta acción, que ha dejado una veintena de muertos según Estados Unidos, se realiza bajo la excusa del combate al tráfico de drogas hacia ese país. 

El presidente brasileño consideró "preocupante" la equiparación entre criminalidad y terrorismo que ha aplicado Estado Unidos al bombardear al menos cuatro embarcaciones cercanas a Venezuela.

“Usar la fuerza letal en situaciones que no constituyen conflictos armados equivale a ejecutar personas sin juicio", sentenció.

Subrayó que el camino más efectivo contra el narcotráfico es la cooperación internacional para reprimir el lavado de dinero y limitar el comercio de armas, advirtiendo que estos ataques ponen en riesgo la paz regional.

El presidente brasileño también denunció una "agresión" a la soberanía de Brasil por parte del Gobierno de Donald Trump a raíz del juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro. Lula calificó como "inédita injerencia en asuntos internos" las represalias adoptadas por Washington, las cuales incluyen:

  • Aranceles del 50% impuestos a gran parte de los productos brasileños.
  • Revocación de visados de ingreso a Estados Unidos para ocho de los once miembros de la Corte Suprema y funcionarios del Gobierno brasileño.

Estas medidas fueron justificadas por Trump como un reclamo para que cese lo que él califica como "caza de brujas" y "persecución" contra el líder de la extrema derecha brasileña. 

Lula defendió el proceso judicial, afirmando que un exjefe de Estado fue condenado por atentar contra el estado democrático de derecho, en un proceso minucioso con amplio derecho de defensa.

"Brasil le dio un recado a todos los candidatos autócratas y a aquellos que los apoyan: nuestra democracia y nuestra soberanía son innegociables", afirmó.

La lucha por la paz regional: Cuba y Venezuela

En el marco de la defensa de la paz en la región, Lula hizo hincapié en la necesidad de mantener a América Latina y el Caribe como una "zona de paz" ante la "creciente polarización" global.

Criticó fuertemente la inclusión de Cuba en la lista de países que patrocinan el terrorismo por parte de Estados Unidos, calificando esta acción de "inadmisible", lo cual generó aplausos en la Asamblea.

Respecto a Venezuela, aunque Lula ha congelado su relación con Nicolás Maduro tras no reconocer el resultado de las elecciones de 2024, reiteró sus críticas a las sanciones unilaterales contra cualquier país y recalcó que "la vía del diálogo no debe estar cerrada".

Amazonia y clima: Colaboración y remuneración ambiental 

Finalmente, Lula instó a la colaboración mundial para remunerar a los países que mantienen sus bosques en pie. Subrayó que, si bien Brasil ha reducido la deforestación a la mitad en la Amazonia en los dos últimos años, para erradicarla por completo se requiere garantizar "condiciones dignas de vida" para los cincuenta millones de habitantes de la región.

Para abordar esta necesidad, Brasil promoverá el Fondo de Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), un nuevo mecanismo económico que será lanzado oficialmente en la próxima cumbre climática de la ONU, la COP30, la cual se celebrará en Belén.

En relación con las negociaciones climáticas, Lula afirmó que ha llegado el momento de pasar de la "fase de negociación, a la etapa de implementación", e insistió en que la principal responsabilidad recae en los países ricos, quienes "disfrutan de un nivel de vida obtenido a las costas de 200 años de emisiones".
 

Síguemos en Google News