Crisis Hídrica en México: La urgencia de mejorar los sistemas de drenaje y la adopción de cisternas de agua para almacenamiento potable

Agua

La crisis hídrica en Ciudad de México es un problema complejo y de larga data que afecta a millones de personas en la urbe. Aunque con la llegada de la temporada de lluvias, la capital mexicana se inunda, esta época también contribuye a recargar los acuíferos y a contrarrestar los estragos de los tiempos de estiaje que son la mayoría en el año.

Pero ni siquiera las bondades de la naturaleza son suficientes para una problemática persistente relacionada con la disponibilidad de agua potable que es mayoritariamente paleada con la adquisición de cisternas por parte de la población. Los sistemas de drenaje deficientes y la gestión ineficiente del agua han exacerbado esta crisis, afectando a numerosas regiones del país, además de su capital, quienes ven como única solución las cisternas de agua.

Por otra parte está la captación pluvial, es decir, el proceso de recolectar y almacenar el agua de lluvia para su uso posterior es fundamental para la gestión del agua y la sostenibilidad ambiental, especialmente en estas áreas con recursos hídricos limitados y sistemas donde la escasez del vital líquido es un problema.

Una solución que solventa un problema, pero causa otro

Es paradójico que la capital de México, que apenas tiene agua, se inunde en muchas de sus zonas causando daños a la salud, la propiedad y la infraestructura. Cientos de coches quedaron varados a causa de las fuertes lluvias. Sin embargo, sus ciudadanos raramente cuentan con agua para tomar.

Los expertos aseguran que los citadinos viven en una especie de lago y el dragado que se realiza para evitar las inundaciones producto de la temporada de lluvia trae como consecuencia negativa la escasez del vital líquido.

La Ciudad de México enfrenta, sin duda, una grave crisis hídrica. Se estima que la cantidad de agua disponible por persona en la urbe es muy baja en comparación con estándares internacionales.

La capital mexicana depende en gran medida de fuentes de agua externas, como el sistema de presas y acuíferos de la región, que están sobreexplotados llevando a una caída del nivel del agua y al subsiguiente hundimiento del suelo en varias partes de la ciudad.

A lo anterior se suma la contaminación de recursos hídricos. Los ríos y cuerpos de agua que alimentan la capital mexicana están contaminados debido a desechos industriales y domésticos, lo que reduce la calidad del agua disponible.

Y como si lo anterior fuera poco, las tuberías y sistemas de distribución se encuentran en mal estado, lo que provoca fugas y pérdidas significativas en el suministro.

Las causas más evidentes del problema

Como se dijo, los sistemas de drenaje deficientes y la gestión ineficaz del agua son causas esenciales de esta crisis en la que también ha tenido cabida el rápido crecimiento de la población.

La expansión urbana ha incrementado la demanda del vital líquido, superando en gran medida la capacidad de las fuentes disponibles. La falta de políticas integrales para su conservación y distribución ha agravado la emergencia.

El problema de acceso al agua potable al que se enfrentan los ciudadanos afecta su calidad de vida; y también lo hace con el medio ambiente local, mediante impactos en la vegetación y la fauna.

Las cisternas de agua, los héroes de una triste historia

Las  cisternas de agua juegan un papel importante en la mitigación de la crisis hídrica en México al proporcionar soluciones para el almacenamiento y manejo del vital líquido.

El almacenamiento en cisterna reduce la dependencia de la deficiente distribución convencional, como acuíferos y sistemas de abastecimiento municipal, aliviando la presión sobre estos recursos.

Este recurso también permite una gestión hídrica más eficiente, pues el agua almacenada puede ser distribuida de manera controlada y planificada según las necesidades de cada persona. Las cisternas proporcionan reservas que son utilizadas durante períodos de sequía o escasez, asegurando un suministro más constante.

Síguemos en Google News