La Gusana Ciega se resiste al algoritmo y lleva su rock a Europa

gusana_ciega

En una industria musical cada vez más dominada por el algoritmo, la banda mexicana La Gusana Ciega defiende su esencia. Con más de tres décadas de trayectoria, el grupo se prepara para una gira por Europa que comenzará el 5 de septiembre, un tour que ven como una oportunidad para reafirmar la vigencia de su estilo auténtico.

En entrevista con EFE, el vocalista Daniel Gutiérrez explicó su rechazo a ceder ante las tendencias del streaming. "Si trabajamos para el algoritmo no vamos a trascender mucho", afirmó. Gutiérrez, creador de éxitos como 'Tornasol', considera que el rock se mantiene como una "ensalada" para un público que, tras el "empacho" de géneros instantáneos, busca algo más profundo. Su nuevo álbum, 'Claroscuro', que se lanzará por completo en noviembre, incluye una canción de siete minutos que desafía la brevedad impuesta por las plataformas, un gesto que subraya su compromiso con la narración musical.

La conquista de Europa y la conexión con el público

El baterista Germán Arroyo desestimó la idea de que el rock está muerto, destacando que su género "trasciende" y que siempre hay formas de llegar a nuevas audiencias. Como parte de su gira europea, La Gusana Ciega compartirá escenario con José Madero, exvocalista de PXNDX. La banda, que ya ha tocado en festivales como el Sonorama Ribera en España, tiene altas expectativas de encontrarse con su público latino en ciudades como Zaragoza, Barcelona, Madrid, Múnich, Berlín y París.

El grupo tiene hitos importantes en su historia, como haber abierto para Oasis en 1998 y haber compartido escenario con Lenny Kravitz. La conexión de La Gusana Ciega con su público se profundiza en las memorias. Gutiérrez asegura que cuando la gente escucha sus canciones, no solo corea, sino que revive "un momento importante de su vida: cuando estuvieron enamorados o les hicieron pedazos su corazón".

Luis Ernesto Martínez ‘Lu’, bajista de la banda, concluyó que esta conexión humana es lo que la inteligencia artificial nunca podrá replicar. "Puede que suene muy bien, pero no hay nadie ahí, es un vacío", afirmó, "la gente lo va a terminar identificando y eligiendo aquello que no suene así".

Síguemos en Google News