Autoridades alertan por 'emojis con trampa', usados por agresores contra menores

Una vez que generan confianza, los agresores normalizan conversaciones íntimas, proponen retos y, en algunos casos, buscan encuentros en persona.

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Policía Cibernética, alertó sobre una modalidad de riesgo digital dirigida especialmente a menores de edad, identificada como “Juegos y Emojis con Trampa”. De acuerdo con la dependencia, esta práctica se desarrolla en plataformas de videojuegos, redes sociales y aplicaciones de mensajería, donde agresores utilizan dinámicas aparentemente inocentes para establecer contacto con niños y adolescentes.

Los ciberdelincuentes inician conversaciones con lenguaje lúdico, empleando emojis de frutas, animales o símbolos que parecen inofensivos, pero que en realidad funcionan como códigos de connotación sexual o de intercambio de contenido inapropiado. Íconos como el durazno, la berenjena, la llama o la lengua sustituyen palabras explícitas, mientras que otros señalan si la posible víctima está sola, si tiene acceso a una cámara o si puede enviar fotografías.

Una vez que generan confianza, los agresores normalizan conversaciones íntimas, proponen retos y, en algunos casos, buscan encuentros en persona. La SSC señala que el desconocimiento del significado oculto de estos emojis por parte de muchos adultos dificulta detectar tempranamente este tipo de riesgos.

Ante ello, la Policía Cibernética emitió recomendaciones para fortalecer la protección de los menores en entornos digitales. Entre ellas, mantener una supervisión activa y un diálogo constante sobre sus actividades en línea, conocer las aplicaciones que utilizan, revisar sus contactos y explicarles qué es el grooming y cómo operan adultos que emplean emojis o videojuegos para acercarse a menores.

La dependencia también aconseja el uso de controles parentales para filtrar contenido, limitar el tiempo de uso y monitorear actividades; además de reforzar la importancia de no compartir datos personales como nombre, escuela, dirección o fotografías, y ajustar la configuración de privacidad en redes sociales.

La SSC enfatizó que cualquier intento de contacto sospechoso debe reportarse de inmediato tanto a las plataformas digitales como a la Policía Cibernética. Para denuncias o asesoría, la ciudadanía puede comunicarse al número 55 5242 5100, extensión 5086, o enviar un correo a policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx.

Síguemos en Google News