Comunidad LGTBI enfrenta barreras para detección del VIH

comunidad LGBT barreras detencion VIH

EFE / Redacción

Ciudad de México.- Las personas migrantes e indígenas que pertenecen a la comunidad LGTBI se enfrentan a obstáculos institucionales y culturales para tener un diagnóstico temprano de enfermedades de transmisión sexual, incluido el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), coincidieron especialistas reunidos en Guadalajara, Jalisco. 

Jorge Saavedra, director ejecutivo del Instituto AHF de salud pública global, señaló en entrevista con EFE que en América Latina, la población más afectada por contagios de VIH-SIDA son los hombres gay, bisexuales o las mujeres trans y los países deben tener políticas prioritarias de prevención. 

“Es una prioridad porque es la población más afectada y queremos que le llegue el mensaje y decir que tienen acceso a tratamiento, pero también hay que trabajar con las autoridades. No sólo es una cuestión de derechos, sino de acceso a salud pública que también debe ser considerado un derecho humano para cualquier persona”, afirmó. 

Asociaciones de la comunidad LGTBI se reunieron en Guadalajara en octubre pasado en el Foro Abya Yala Latinoamericano, “Construyendo la Agenda Indígena, Migrante, LGBTTTI+ sobre Incidencia en VIH, salud, igualdad y derechos” para encontrar mecanismo de acción que ayuden a disminuir las desigualdades en el acceso a la salud. 

Simón Cazal, secretario general de la organización Gay Latino, explicó a EFE que en América Latina ningún país ha logrado controlar los contagios de VIH-SIDA entre la población LGTBI, en gran medida por las desigualdades sociales y de acceso a salud que hay en este territorio. 

“Sigue siendo una pendiente hacia arriba, o sea no tenemos un solo territorio en el que podamos hablar de una epidemia de SIDA controlada, en la población de hombres gays o bisexuales en esta parte del mundo no podemos contar un caso”, expresó. 

ONG HACEN EL TRABAJO DE GOBIERNOS 

Detalló que en países donde la sociedad y muchas familias rechazan a la diversidad sexual y en los que la salud pública no ofrece diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados para el VIH, son las organizaciones civiles las que han hecho comunidad para prevenir contagios y ofrecer cuidados a quienes contraen la enfermedad. 

“Sabemos cómo hacer comunidad, hemos respondido así a esta clase de violencia históricamente y la respuesta para nosotros parte del cuidado y el cuidado tiene que ser introyectado y estos foros son los que intentan proveer ese espacio para articular estos temas”, enfatizó Cazal. 

El diálogo que se tuvo en dicho foro permitió a los asistentes generar un pronunciamiento para solicitar al gobierno de México una política de salud pública concreta y eficaz que de detección oportuna y tratamientos a la población LGTBI en tránsito hacia Estados Unidos. 

LA POSTURA DE CLAUDIA SHEINBAUM 

De acuerdo con el denominado plan maestro de los 100 años para la transformación, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expuso los principales objetivos del segundo piso de la transformación, en cuyo contenido percibió que la comunidad LGBTIQ+, se enfrenta a disparidades en el acceso a la salud, además de que se son víctimas de la discriminación. 

Tras este escenario, la mandataria aseveró que tomó la iniciativa de delinear algunas propuestas e impulsar acciones en favor de las personas que integran esta población. 

Como parte de las acciones que le ofrecerá a este sector, Sheinbaum Pardo va por atender necesidades relacionadas con su salud, trabajo, educación, empleo y acceso a la justicia, puesto que su principal objetivo es luchar por erradicar la discriminación. 

En ese sentido, sugiere la implementación de al menos tres programas de salud dirigido a las poblaciones de diversidad sexual, los cuales operarán bajo principios de inclusión y universalidad. 

Otro punto es que se recomienda brindar más atención a poblaciones vulnerables con la implementación de albergues, casas, comedores, entre otros. Así como implementar el programa nacional de diagnóstico y prevención de VIH e infecciones de transmisión sexual. 

IMCM

Mientras que un eje más versa en que habrá una autoridad específica, la cual se encargará de supervisar el avance de las políticas de bienestar para los integrantes de la comunidad. 

También apostará por fortalecer las herramientas como la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), en las que se resolverán y localizarán nuevas acciones a su favor. Por ejemplo, se planea incluir en el próximo censo, preguntas relacionadas con la orientación sexual e identidad de género. 

Del mismo modo busca desarrollar mecanismos para la generación de empleo, así como apoyo a cooperativas, pequeñas y medianas empresas.

IMCM

Síguemos en Google News