Fin a bloqueos carreteros: Los acuerdos clave entre 4T y agricultores
Ciudad de México.- Tras días de intensas movilizaciones y bloqueos carreteros en todo el país, incluyendo fronteras y accesos estratégicos, el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano y diversas organizaciones de transportistas alcanzaron un acuerdo ayer con autoridades federales.
Este pacto histórico se concretó tras una reunión de más de 12 horas con la Secretaría de Agricultura y la Secretaría de Gobernación (Segob). El acuerdo supuso la firma de ocho puntos principales, y su logro inmediato fue el compromiso de los manifestantes de levantar de forma inmediata los bloqueos carreteros para terminar con la afectación al libre tránsito y restablecer el paso de servicios de emergencia.
Baltazar Valdez, líder del Frente, confirmó la firma y subrayó que la liberación de los puntos carreteros era necesaria para concluir la negociación.
"Hemos logrado la firma del acuerdo con la Secretaría de Agricultura, con la Secretaría de Gobernación y es necesario que todos los puntos donde haya tapones en carretera y la frontera se queden liberados para efecto de concluir el acuerdo con el secretario Berdegué y con el subsecretario César Yañez”, sostuvo.
Los tres ejes centrales del pacto: Seguridad, campo y agua
La Segob detalló que, como parte del acuerdo, se instalaron tres mesas de trabajo permanentes dedicadas a abordar los temas más críticos: la inseguridad en carreteras, los ordenamientos legales sobre el agua y los reclamos del campo nacional. Estas mesas, en las que participarán organizaciones campesinas, transportistas y dependencias federales, se conformarán a partir del 8 de diciembre.
Compromisos clave para el sector agrícola
En el ámbito agropecuario, los acuerdos buscan dar certidumbre a los productores y resolver pagos atrasados. Entre los compromisos destacan:
- Pagos pendientes: Se acordó el pago de apoyos pendientes para los productores agrícolas, específicamente para los cultivos de maíz y trigo. Se abrirá un periodo de 21 días para que los productores excluidos de pagos de años anteriores presenten su solicitud de revisión.
- Precios de garantía: Se revisarán los costos de producción para establecer precios de garantía que ofrezcan certidumbre en los próximos ciclos agrícolas.
- Reglas operativas y financiamiento: La Secretaría de Agricultura (Sader) publicará en un plazo máximo de quince días las reglas operativas para los ciclos Primavera-Verano 2024 y Otoño-Invierno 2024-2025 de trigo, además de abrir ventanillas para el registro y pago de beneficiarios. También se analizarán nuevos esquemas de crédito agrícola para mayor apoyo financiero.
- T-MEC y producción nacional: Se crearán mesas de trabajo específicas para discutir la exclusión del maíz y el trigo del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), con el objetivo fundamental de proteger la producción nacional.
Seguridad y tránsito: Las demandas prioritarias del transporte
Una de las demandas centrales de los transportistas, liderados por la Asociación Nacional de Transportistas (ANTAC), fue la mejora de la seguridad en las carreteras, citando el aumento de crímenes y desapariciones de operadores.
El logro más destacado fue la creación de una Fiscalía especializada para el sector transporte. David Estévez Gamboa, presidente de ANTAC, celebró este avance, ya que permitirá a conductores y empresas denunciar delitos cometidos en carreteras y zonas de carga en un espacio específico, en lugar de en "fiscalías comunes".
Además, el gobierno se comprometió a:
- Restringir los retenes e inspecciones estatales en tramos federales, salvo que sean operativos conjuntos con la Guardia Nacional (GN).
- Revisar los costos y agilizar la renovación de licencias, trámites de reemplacamiento y certificados físico-mecánicos.
- Instalar una mesa de seguridad con la ANTAC, la GN y la Secretaría de Seguridad federal para analizar los tramos carreteros con mayor incidencia delictiva.
"Ya no van a participar los policías estatales, ministeriales, si no están vigilados por Guardia Nacional en carreteras. Ya no van a poder estar haciendo esos retenes a los transportistas que ha causado tanta extorsión", advirtió.
La revisión de la Ley de Aguas Nacionales
En relación con los recursos hídricos, el gobierno federal se comprometió a considerar modificaciones a la iniciativa de la nueva Ley de Aguas Nacionales. Este punto fue crucial para los agricultores, quienes exigían que no se aprobara la nueva legislación sin revisión.
Los puntos de revisión incluyen la transmisión de concesiones y la garantía de un trato diferenciado para los usos humano, industrial y primario del agua. Ambas partes acordaron revisar y discutir planteamientos específicos, incorporando propuestas a través de un documento anexo.
Una nueva etapa de lucha sectorial
Aunque líderes como David Estévez de ANTAC admitieron no estar "totalmente satisfechos", y los voceros campesinos reconocieron que muchos asuntos estructurales no han sido resueltos por completo, el avance fue valorado como el inicio de una nueva etapa de lucha y trabajo institucional.
Los líderes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano destacaron que la movilización nacional y la unidad de los productores y transportistas fueron determinantes para que sus reclamos fueran escuchados.
"Si no hubiera sido por la participación de todos los productores y productoras, transportistas que se integraron a este movimiento, seguramente tendríamos que esperar otros 40 años para resolver los problemas de la administración del agua, los problemas de los precios de garantía, los problemas del financiamiento”, manifestó.
El acuerdo firmado establece un canal de diálogo permanente para monitorear el cumplimiento de los compromisos y avanzar en la obtención de resultados concretos en las demandas históricas del sector.
