FOTOS | México Mágico: Un viaje de fe en Viernes Santo

FOTOS | Un viaje de fe en Viernes Santo

Por Salvador Zárate

Además de la renombrada representación de la Pasión de Cristo en Iztapalapa, México se convierte durante la Semana Santa en un crisol de fervor religioso y tradiciones centenarias que atraen a miles de visitantes nacionales e internacionales. 

Diversos destinos a lo largo del país ofrecen experiencias únicas para el turismo religioso, algunas de ellas con reconocimiento mundial por su solemnidad y profunda carga espiritual. Taxco, Oaxaca, Morelia, San Luis Potosí y la Basílica de Nuestra Señora de los Remedios en Naucalpan son solo algunos ejemplos de lugares donde el Viernes Santo se vive con especial intensidad, marcando la conmemoración de la Pasión y Muerte de Jesucristo con procesiones y actos litúrgicos de gran significado cultural e histórico.

Penitencia y silencio ancestral

 La celebración de la Semana Santa en Taxco, Guerrero, tiene una larga historia que se remonta a los años 1598 y 1600, cuando se otorgaron los permisos para celebrar la primera procesión. Actualmente, sus solemnes e impactantes procesiones son reconocidas en todo México. El Viernes Santo en Taxco es un día central con una serie de eventos significativos. Desde las 6:00 horas se lleva a cabo el Sermón de la Flagelación de Jesús. A las 10:00 horas tiene lugar la procesión de Jesús al Calvario, culminando en la Plaza Borda con la escenificación de las Tres Caídas. Cientos de penitentes, incluyendo encruzados (cargando rollos de varas espinosas), flagelantes (lacerándose la espalda) y ánimas (caminando con cadenas), recorren las calles empedradas en este acto de fe. 

Por la tarde, a las 16:00 horas, se representa la crucifixión de Jesús en el exconvento de San Bernardino de Siena. Para concluir el día, a la medianoche se realiza la Procesión del Santo Entierro, donde la figura de Cristo en un ataúd de cristal es llevada en procesión por las calles de la ciudad. 

Es importante destacar que, la Procesión del Silencio en Taxco se lleva a cabo también el Viernes Santo a la medianoche, encabezada por la imagen de la Virgen de los Dolores, con participantes vestidos de negro y encapuchados caminando en completo silencio como señal de luto y respeto.
 

Sobriedad y reflexión 

En la ciudad de Oaxaca, la Procesión del Silencio marca el Viernes Santo con una profunda muestra de fe y devoción. Al caer la noche, las calles se impregnan de un silencio solemne mientras los participantes, vestidos con túnicas negras y capirotes, se congregan en la plaza principal. Acompañados únicamente por el sonido de los tambores y el suave murmullo de los rezos, los penitentes avanzan lentamente por las estrechas calles, llevando consigo imágenes religiosas y estandartes que representan la Pasión y Muerte de Jesucristo. Los espectadores se congregan en las aceras, respetando el silencio que envuelve el evento, en un momento de introspección y conexión espiritual.
Acompañando el dolor de María 

En Morelia, Michoacán, el evento principal del Viernes Santo, es la Procesión del Silencio, también conocida como la Procesión del Santo Entierro. Esta tradición, que tiene sus orígenes en el barrio de las Capuchinas en 1976, se realiza en punto de las 19:00 horas. Diecinueve cofradías pertenecientes a diferentes parroquias y colonias de la ciudad recorren una ruta que inicia en la calzada Fray Antonio San Miguel y avanza por la avenida Madero. Durante el evento, los fieles permanecen en un silencio absoluto, acompañados por tambores lúgubres, cantos de saeta y el sonido de una matraca monumental desde la Catedral de Morelia. La procesión es un acompañamiento al pésame de María la Dolorosa en su sufrimiento por la pérdida de su hijo, con las cofradías portando catorce imágenes sagradas, la más antigua del siglo XVI.

La segunda procesión más grande del mundo

 La Procesión del Silencio de San Luis Potosí es considerada una de las muestras religiosas más importantes y emblemáticas de México y la segunda más grande del mundo, después de la de Sevilla, España. Fue declarada Patrimonio Cultural del estado en 2013. Este evento anual, organizado por la asociación Tradiciones Potosinas, conmemora la Pasión de Cristo y honra a Nuestra Señora de la Soledad. Se lleva a cabo en la noche del Viernes Santo, comenzando en la Iglesia del Carmen, donde se originó, y recorriendo las calles del centro histórico. 

Durante la procesión, miles de espectadores guardan silencio, mientras se escuchan los sonidos de tambores y cornetas. Los principales participantes son miembros de diversas hermandades religiosas que portan y acompañan grandes plataformas con imágenes religiosas, representando las Estaciones de la Cruz. 

Los costaleros, con túnicas especiales y capuchas puntiagudas que cubren sus rostros, son participantes notables. La procesión comienza exactamente a las 20:00 horas con el sonido de un clarín que convoca a la Guardia Pretoriana. 

El recorrido de más de 3.5 km pasa por lugares emblemáticos como el Museo de la Máscara, el Palacio de Gobierno, la plaza principal y la catedral, culminando con la plataforma dedicada a Nuestra Señora de la Soledad, una imagen barroca adornada con un manto de estilo sevillano.

Los niños, protagonistas

La Basílica de Los Remedios en Naucalpan, Estado de México, perteneciente a la Diócesis de Tlalnepantla, es un importante recinto religioso donde se llevan a cabo diversas actividades en Semana Santa. Los niños que acuden al catecismo se preparan desde enero para participar en la representación de la Pasión y Muerte de Jesús, que tiene lugar horas antes del Viacrucis presentado por los habitantes del lugar. La tradición de la Virgen de los Remedios en este sitio tiene una historia de más de 450 años, ligada a la llegada de Hernán Cortés.
 

Síguemos en Google News