Llama Episcopado Mexicano a gobierno y ciudadanía a 14 acciones por la paz
Ciudad de México.- La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emitió un comunicado apostando por una paz integral para la nación. Esta apuesta se posiciona "más allá de coyunturas y de partidos (políticos)" y exige el reconocimiento de las profundas "violencias estructurales" que afectan a la sociedad.
La CEM concibe la paz no como un evento aislado, sino como un "proceso amplio, transparente, consensuado y sostenido".
Paz condicionada: Justicia, verdad e instituciones débiles
Para el clero católico, la paz es inalcanzable si no se confrontan las raíces de la inseguridad.
"Una paz que reconozca las violencias estructurales que nos inundan y la inseguridad que impera en el territorio, alimentada por la impunidad, la corrupción y la complicidad; una paz que sea impensable sin justicia y sin verdad", advirtió.
Además de la corrupción y la impunidad, la CEM cree en una paz que "abrace el disenso y la corresponsabilidad" y que promueva "la escucha y la diversidad garantizadas por un estado de derecho".
Exhorto ante alza de violencia
El llamado de la CEM se produce en un contexto de cifras de seguridad contrapuestas.
Aunque el discurso gubernamental sostiene una reducción en los homicidios dolosos —mencionando una caída del 32% en un análisis general o un 37% en los primeros 13 meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum Pardo—, existe un escepticismo institucional.
Un análisis de la organización México Evalúa sugiere que "los datos oficiales de este delito no son confiables". Esta falta de confiabilidad se debe a la "debilidad institucional de las fiscalías y las tácticas de desaparición empleadas por el crimen organizado".
Este panorama se enmarca en el récord de más de 196 mil asesinatos registrados en el sexenio anterior (2018-2024). Las estadísticas oficiales también muestran que los homicidios repuntaron un 1.2% anual en 2024, alcanzando los 30 mil 057, según las cifras oficiales.
La estrategia de la CEM incluye un llamado dual: hacia la ciudadanía y hacia los distintos niveles de gobierno.
14 acciones por la paz y la participación ciudadana
La CEM invitó a la ciudadanía a "articularse, a exigir y a sumarse" a las 14 acciones por la paz desde la corresponsabilidad. Estas acciones deben iniciarse en el entorno inmediato de las personas, incluyendo:
- Colonia
- Centro comunal
- Iglesia
- Escuela
- Familia
Recordatorio a los tres órdenes de Gobierno
A los distintos órdenes de gobierno (municipal, estatal y federal), la Iglesia Católica recordó los compromisos asumidos durante sus campañas. Los obispos los convocan a "cumplir con su responsabilidad de garantizar la vida, la paz y la seguridad en todo el territorio nacional".
La familia como cimiento de la paz
En sintonía con el Episcopado, la Arquidiócesis de México, en su editorial del semanario “Desde la fe”, subrayó que sembrar la paz "es responsabilidad de todos: de quienes gobiernan, de quienes enseñan, de quienes acompañan, de quienes rezan, de quienes sufren, de quienes esperan". Esta es una responsabilidad que debe asumirse "todos los días".
"Las mejores iniciativas de paz comienzan en la familia, esa primera escuela donde se aprende a dialogar, a resolver conflictos sin humillar, a pedir y ofrecer perdón", destacó.
Agregó que la paz también florece en el entorno inmediato "cuando elegimos no responder violencia con violencia, cuando trabajamos con honestidad".
Finalmente, la CEM enfatizó la necesidad de construir una paz que "reestablezca las condiciones para que vivir en México y alzar la voz, no sea cosa de valientes", y para que así un futuro deseable y viable sea posible para los jóvenes.