Sobornos, medicamentos y silencio presidencial: el caso que sacude al gobierno de Milei

Un supuesto esquema de coimas en la compra estatal de medicamentos a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) sacude al Gobierno de Javier Milei, tras la filtración de una serie de audios que involucran a altos funcionarios y empresarios, y que ya derivó en una denuncia judicial contra el presidente argentino, su hermana y secretaria general, Karina Milei, y otros colaboradores cercanos.
El caso estalló el 20 de agosto, cuando se difundieron grabaciones atribuidas a Diego Spagnuolo —abogado personal de Milei y ahora ex titular de la Andis—, en las que describe un presunto sistema de sobornos encabezado por Eduardo "Lule" Menem, primo del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Según los audios, Karina Milei habría sido beneficiaria de un 3% de los pagos estatales a la empresa farmacéutica Suizo Argentina.
Tras la filtración, Milei apartó a Spagnuolo y ordenó la intervención de la Andis por 180 días. Sin embargo, la Justicia ya investiga a Milei, Karina Milei, Lule Menem, Spagnuolo y Eduardo Kovalivker —dueño de Suizo Argentina— por cohecho, administración fraudulenta y negociaciones incompatibles con la función pública.
La causa quedó en manos del juez federal Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi, quienes ordenaron al menos 15 allanamientos. En uno de ellos se incautaron 266.000 dólares en efectivo a Emmanuel Kovalivker, hijo del empresario acusado. Los celulares de los involucrados también fueron confiscados para cotejar conversaciones.
Hasta ahora, el presidente argentino y su hermana han guardado silencio público. Las únicas reacciones oficiales llegaron desde el propio Lule Menem y Martín Menem, quienes negaron las acusaciones y las calificaron como una “operación política” en la antesala de elecciones legislativas. Suizo Argentina, por su parte, negó irregularidades en un comunicado replicado por Milei en sus redes sociales.
Este nuevo escándalo se suma a otros episodios que han golpeado al mandatario. Entre ellos, el caso $LIBRA, la polémica por la promoción de una criptomoneda que se desplomó en minutos y generó pérdidas millonarias a inversores en febrero pasado.
La denuncia ocurre, además, en un contexto sensible para el sector de la discapacidad en Argentina, luego de que la Cámara de Diputados rechazara un veto presidencial a una ley que buscaba declarar la emergencia en la materia, mientras colectivos reclaman apoyos y denuncian recortes en las pensiones.
Con información de EFE

