Concluyen cómputos históricos para la 'nueva' SCJN con mayoría femenina y liderazgo indígena

Redacción
Ciudad de México.- El reloj marcó las 7:10 horas de este jueves, y con él, el Instituto Nacional Electoral (INE) cerró el cómputo final de la histórica elección judicial, redefiniendo por completo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Tras una jornada comicial celebrada el pasado domingo 1 de junio, los resultados oficiales no sólo confirman un viraje político significativo hacia la autollamada "Cuarta Transformación" sino también una composición sin precedentes, donde la balanza de género se inclina hacia las mujeres y un candidato de origen indígena asumirá la presidencia del Alto Tribunal.
La Suprema Corte, ahora estará conformada por nueve ministros, una reducción notable de los once que la integraban previamente. De esta nueva configuración, cinco son mujeres y cuatro son hombres.
UN PRESIDENTE INDÍGENA MIXTECO
Hugo Aguilar Ortiz fue confirmado como el virtual ministro presidente de la SCJN, al obtener un contundente total de seis millones 195 mil 612 votos, que representa el 5.2% de los sufragios. Su designación al frente del Máximo Tribunal por los próximos dos años marca un hito, al ser un candidato de origen indígena mixteco de Oaxaca.
Mientras que la integración femenina en el Pleno es particularmente destacada. Aunque las primeras tres en la actualidad son togadas de este órgano.
MINISTRAS ELECTAS
Lenia Batres Guadarrama, con el 4.9% de los votos.
Yasmín Esquivel Mossa, quien obtuvo el 4.5%.
Loretta Ortiz Ahlf, con el 4.2%.
María Estela Ríos González, que contabilizó el 4.0%.
Sara Irene Herrerías Guerra, con el 2.7%.
MINISTROS ELECTOS
Giovanni Azael Figueroa Mejía, con el 3.1% de los votos.
Irving Espinosa Betanzo, quien recibió el 3.0%.
Arístides Rodrigo Guerrero García, también con el 3.0%.
UN ABSTENCIONISMO MARCADO
A pesar de la trascendencia de esta elección, la participación ciudadana reveló un significativo abstencionismo del 87%. El INE informó que la participación fue del 13% del padrón electoral, un porcentaje similar al previsto el domingo pasado por Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta de este árbitro comicial.
Toda esta reconfiguración de la Suprema Corte es resultado de la reforma judicial promovida y aprobada por el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que buscaba renovar y reducir el costo del Poder Judicial.
Un cambio fundamental en su funcionamiento es la supresión de las dos Salas (cámaras de cinco integrantes). A partir de ahora, la SCJN operará únicamente en Pleno, con la participación de sus nueve ministros.
Y las decisiones tomadas en esta instancia tendrán carácter obligatorio para todas las autoridades judiciales del país, reforzando su papel como árbitro final en cuestiones constitucionales.
Basta recordar que Taddei Zavala señaló el lunes pasado que la declaración oficial de validez de las elecciones y la entrega de las constancias de mayoría a los ganadores se realizará el próximo domingo 15 de junio. Esto marcará el inicio formal de una nueva etapa para el Poder Judicial en México. Cuyas funciones empezarán a partir del 1 de septiembre de este año.
COMPOSICIÓN ACTUAL DE LA CORTE
Norma Lucía Piña Hernández (Presidenta)
Loretta Ortiz Ahlf
Jorge Mario Pardo Rebolledo
Ana Margarita Ríos Farjat
Juan Luis González Alcántara Carrancá
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena
Javier Laynez Potisek
Lenia Batres Guadarrama
Yasmín Esquivel Mossa
Albero Pérez Dayán
IMCM

