Indaga UIF pagos a Latinus por más de 2 mil mdp de gobiernos estatales y TEPJF

Ciudad de México.- Detrás del financiamiento de Latinus estarían los gobiernos de seis estados, así como el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), de quienes el consorcio de medios de comunicación recibió, entre 2019 y 2024, la cifra de 2 mil 437 millones de pesos, reveló Pablo Gómez Álvarez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Durante su intervención en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador de este miércoles, Gómez Álvarez detalló que las entidades federativas involucradas con estos pagos son Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, quienes junto al TEPJF otorgaron esa cantidad de dinero al medio noticioso a través de contratos.
“La denuncia que presentó la UIF hace años contra Latinus, no lleva incluido ningún periodista, ningún profesional de la comunicación, ni persona que se dedica a esta actividad”, precisó.
Aclaró que la denuncia es por “actividades de lavado de dinero” y por “corrupción”.
“La denuncia es del 20 de mayo de 2021. Entonces, no es una cosa reciente, es algo que está procesándose en la Fiscalía General de la República… El Consorcio Latinus se caracteriza por eso (calumnias), con recursos públicos, pero recursos públicos ilegales. No están en el presupuesto de comunicación social o publicidad, sino de medicinas y atención médica”, sostuvo.
Desglose de pagos
El titular de la UIF desglosó cómo recibía los pagos el Consorcio Latinus, que, dijo, está integrado por cinco empresas: Digital Beacon Programatic, BCG Limited Consulting, Diseño de Salud Integral, Digimedical y Samedic).
Las dos primeras, advirtió, son financiadas totalmente de manera directa por entidades públicas, como es el caso de contratos con los gobiernos de Tamaulipas, Nuevo León y Sinaloa.
Pero también, señaló, que Latinus, en las otras tres empresas, recibe recursos de forma indirecta de los gobiernos de Michoacán, Hidalgo, Estado de México, así como del TEPJF.
“No se indaga a Loret de Mola”
Pablo Gómez afirmó que no existe alguna indagatoria contra el periodista Carlos Loret de Mola por parte de la UIF y rechazó persecución hacia el comunicador.
“Loret de Mola no es parte de una denuncia que ha presentado la UIF hace varios años en contra de los delitos de corrupción y operación con recursos de procedencia ilícita, que a juicio de la UIF ha estado cometiendo un consorcio que se denomina Latinus”, manifestó.
Agregó que ellos nunca han estado en contra de lo que se publique en la prensa, al tiempo que enfatizó que es tan la libertad de expresión en el país que ni siquiera registran los señalamientos negativos realizados hacia la actual administración federal.
“Nosotros no andamos haciendo indagatorias. No tenemos ningún registro ni llevamos ningún archivo en relación con lo que dicen o expresan, o de alguna manera mencionan los medios de comunicación, ni los periodistas en lo individual, ni en las redes abiertas (…) No se trata de persecuciones, muchos menos contra personas que se tiene la connotación de ser enemigos jurados del gobierno”, remarcó.

