Aranceles de Trump generan temor por aumento de precios en productos agrícolas

Washington.– La reciente entrada en vigor de amplios aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha generado una ola de preocupación entre agricultores estadounidenses, exportadores de Latinoamérica y la Unión Europea, quienes anticipan una disrupción en los mercados y una amenaza a sus ganancias.
La medida, que incluye un arancel base del 10% a la mayoría de los socios comerciales de Estados Unidos y tasas aún mayores para economías como China (125%), la Unión Europea e India, ha provocado una serie de represalias arancelarias que podrían impactar significativamente al comercio agrícola mundial.
Agricultores estadounidenses en la encrucijada
En Estados Unidos, los agricultores, que fueron una base de apoyo clave para Trump en 2024, se encuentran nuevamente en el centro de una creciente guerra comercial.
Jim Martin, un agricultor de Illinois, expresó a la agencia AFP su preocupación ante la perspectiva de precios de cosechas más bajos y la posible pérdida de terreno en los mercados extranjeros.
China, destino de al menos la mitad de las exportaciones estadounidenses de soja y aún más de sorgo, gastó 24 mil 700 millones de dólares en agricultura estadounidense el año pasado. Sin embargo, la respuesta de Beijing a los aranceles de Trump incluye la imposición de su propio arancel del 34% a los productos estadounidenses, sumándose a tasas anteriores.
Esta situación reduce los incentivos para que las empresas compren productos estadounidenses, favoreciendo alternativas más baratas como la soja de Brasil.
Michael Slattery, agricultor de Wisconsin, en entrevista con AFP anticipó una mayor reducción en las compras chinas, y Christopher Barrett, de la Universidad de Cornell, adviertió sobre la dificultad y el costo de encontrar nuevos mercados.
La American Farm Bureau Federation también alertó sobre el aumento en el costo de suministros cruciales y la menor competitividad de los productos estadounidenses a nivel global debido a las represalias arancelarias. Si bien el USDA proporcionó ayuda a los agricultores afectados por disputas comerciales anteriores, Jim Martin lo describió como una solución temporal.
Latinoamérica frente al desafío de los aranceles
Los aranceles del 10% impuestos por Estados Unidos a la mayoría de los países de Latinoamérica (con excepción, por el momento, de México) representan un desafío significativo para un sector agrícola clave en economías como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Estos países dependen en gran medida del mercado estadounidense para productos como café, frutas y flores. El principal reto ahora es diversificar los mercados y encontrar alternativas para mantener la competitividad.
Varios países podrían verse particularmente afectados:
- Brasil: A pesar de ser un importante exportador agrícola a Estados Unidos (12 mil 100 millones de dólares en 2024) y ver la situación como una oportunidad frente a competidores con aranceles más altos, sus ventas podrían verse impactadas.
- Argentina: Exportaciones clave como miel y limones podrían sufrir, aunque otros productos como vinos y aceite de oliva podrían beneficiarse. En 2024, Argentina vendió 6 mil 395 millones de dólares en bienes a Estados Unidos, incluyendo una parte importante de productos agrícolas.
- Colombia: Con 3 mil 642 millones de dólares en exportaciones agropecuarias a Estados Unidos en 2024, su posición como segundo proveedor de café y otros productos como flores y plátano podría verse comprometida.
- Ecuador: Aunque negocia para mitigar los efectos, sus exportaciones de plátano, camarón y cacao podrían beneficiarse si otros competidores enfrentan mayores tarifas.
- Perú: Siendo Estados Unidos su principal destino de exportación agrícola (9 mil 200 millones de dólares en 2024), las exportaciones de arándanos, uvas y café podrían verse afectadas.
- Otros países como Chile, Uruguay, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala y Honduras también anticipan posibles impactos en sus exportaciones agrícolas a Estados Unidos.
La respuesta de la Unión Europea
La Unión Europea no se ha quedado atrás y aprobó aranceles sobre aproximadamente 23 mil 200 millones de dólares en productos estadounidenses en represalia por los gravámenes de Trump al acero y aluminio.
Estos aranceles afectarán a estados estadounidenses considerados políticamente sensibles e incluirán productos como la soja, productos agrícolas, aves de corral y motocicletas.
Esta medida subraya la creciente tensión comercial transatlántica y la unidad de las capitales de la UE frente a la escalada de la disputa comercial de Trump.
Posibles consecuencias para los consumidores
Si bien las fuentes no mencionan directamente un aumento en los precios de frutas y verduras frescas para los consumidores estadounidenses debido a estos aranceles, la lógica del mercado sugiere que el aumento en los costos de importación para los socios comerciales de Estados Unidos y la disminución de la competitividad de los productos agrícolas estadounidenses podrían, en última instancia, trasladarse a los consumidores de la Unión Americana.
La alteración de las cadenas de suministro y el aumento general de los costos podrían influir en los precios de una amplia gama de productos, incluyendo los productos frescos.
Los expertos ya habían previsto esta posibilidad ante la creciente guerra comercial desatada por los nuevos aranceles.

