Identifican cuevas antiguas en Marte que podrían albergar vida

Sonda Hope en la órbita de Marte (EFE)

Un estudio de la Universidad de Shenzhen identificó ocho cuevas en Marte que podrían transformar la astrobiología. Estas formaciones se ubican en la región de Hebrus Valles y apuntan a procesos geológicos similares a los de la Tierra. El hallazgo abre la posibilidad de que el planeta rojo alojara vida en su pasado remoto.

Los científicos lograron la identificación gracias al análisis de datos del instrumento Thermal Emission Spectrometer. La NASA utilizó este equipo durante la misión Mars Global Surveyor para estudiar la superficie marciana. El equipo detectó evidencias de carbonatos y sulfatos en la zona, minerales que el agua disuelve habitualmente.

Origen hídrico y geológico

Este proceso resulta clave en la formación de cuevas kársticas en la Tierra, por lo que sería la primera documentación de este tipo en Marte. Las aberturas, conocidas como "skylights", funcionan como ventanas naturales hacia el subsuelo marciano. Estas muestran señales de hundimientos progresivos del terreno, lo que refuerza la hipótesis del agua.

El líquido tuvo un papel esencial en el modelado de estas estructuras, según indican los datos frente a explicaciones volcánicas. Los científicos realizaron modelos tridimensionales que apuntan a cavidades profundas. Estos espacios pudieron mantenerse aislados de la hostilidad superficial del planeta.

Refugios para la vida

La región de Hebrus Valles presenta canales y depresiones que se extienden por decenas de kilómetros en el noroeste de Marte. Este entorno geológico ofrece protección natural frente a la radiación y las temperaturas extremas. El lugar se convierte así en un candidato prometedor para encontrar rastros biológicos.

Estas cavidades pudieron funcionar como refugios naturales para microorganismos cuando el planeta albergaba más agua, según información de Phys.org. La comunidad científica ve una oportunidad única para dirigir futuras misiones robóticas y humanas. Estas zonas poseen mayor potencial para conservar señales de vida y podrían proteger a los primeros astronautas.

Tags
Síguemos en Google News